jueves, 8 de septiembre de 2011

El Dibujo (alcances y dimensiones)


¿Qué es el dibujo?

El dibujo, es definido por cada individuo, dista con cada interpretación, porque lo que es para unos, no lo es para otros. En mi personal interpretación, es una forma de valor incalculable, que expresa mi estado de ánimo, que traduce mi situación espiritual, situándola entre el mundo real y el imaginario. Es lo sugestivo, lo evocador, es lo que fascina y envuelve.
Aunque técnicamente, puedo definirlo como una representación en un espacio, que no precisamente debiera de ser papel, aunque es lo más usual, se vale de herramientas como son la figura, la línea, el ashurado, la trama, el garabato, los contrastes, el color, entre otros como el claroscuro.

¿Cuáles son los alcances del dibujo?

El dibujo se hace para comunicar, para dialogar con los demás, y enseñarles nuestro particular punto de vista, sin importar el idioma que hablemos, porque es entendido y comprendido por todos en un lenguaje único. Su alcance entonces es un tipo especial de lenguaje que va desde captar la vida de una sociedad hasta la vida misma que pudiera propagarse hasta el mismo fin del tiempo y que constituye la esencia de las cosas que podemos percibir a través de un trazado.

¿Cuáles son las dimensiones comunicativas de un dibujo?

Por medio del dibujo podemos expresar visualmente un mensaje para que sea captado por otras personas y puedan incorporar una respuesta al mismo, sea emocional o racional. Dentro de la comunicación, su única meta es expresar el mundo interior del dibujante y lo hace de forma comprensiva para todos, ya que es un lenguaje único porque sin mediar palabras, podemos transmitir ideas que todos entiendan mediante dibujos.




miércoles, 24 de agosto de 2011

Códigos sociales: Los XV años (Semiótica)


Los XV años

"Itzel"
Dibujo de grafito sobre papel.
Autor: Addy Molina

Los “ritos de paso” forman parte de los códigos sociales y son aquellos que marcan los momentos cruciales en los que pasamos de un estado de ser al siguiente y que nos ayudan a atravesar lo que se ha denominado “las crisis vitales” como lo son: el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte entre otros. 

Un código social presente en México es la fiesta de XV años, las familias se reúnen para festejar, pero muy pocos saben el origen de esta celebración o el significado de la misma, sin embargo es un acontecimiento que no solo se festeja en México sino también en muchos hogares latinoamericanos y aunque en Estados Unidos festejan en su lugar los “Dulces dieciséis”, estos tienen la misma intención que los XV en México.

Los orígenes de esta celebración se remontan a las tradiciones de la cultura maya. Ellos realizaban ritos para indicar el paso de la niñez a la vida adulta de la mujer; así como la aceptación de ciertas libertades y responsabilidades. Los aztecas celebraban una ceremonia religiosa en donde las madres aconsejaban a sus hijas y las preparaban para el matrimonio. Esto era un rito de pubertad para indicar el paso a la vida adulta y la aceptación de responsabilidades de las mujeres. En estas culturas, al llegar a la fecha de quince años, las jóvenes salían de la familia a la escuela telpochcalli donde aprendían la historia y tradiciones de su cultura y se preparaban para el matrimonio. Luego, regresaban a la comunidad para celebrarles la fiesta de quince años. Era de esperar que la muchacha contribuyera a la comunidad que la había visto crecer y la había cuidado. Era así como entraba a su transición de niña a mujer.
Con la conquista de los españoles las culturas precolombinas perdieron mucho de su cultura. Los conquistadores tomaron la celebración pagana y la convirtieron a la iglesia al igual que otras ceremonias en un esfuerzo por catolizar al pueblo Azteca. La danza fue reemplazada por el Vals y el altar Azteca por el altar Cristiano. Los españoles, que eran católicos, incluyeron en la tradición indígena la inserción de la misa.
En Europa a partir del siglo XVII y sólo en las clases altas, “las debutantes”, como llamaban a las jóvenes de 15 o 16 años, bebían, desfilaban y bailaban, en diferentes fiestas, con los jóvenes ricos con el fin de seleccionar a su futuro marido. Eran tiempos en los que las mujeres estaban muy «guardadas», no tenían expectativas de preparación académica ni de otro tipo, sólo eran preparadas en la familia para ser mujeres de hogar y para tener y saber criar hijos, por lo que se casaban muy jóvenes, y la celebración de los XV años constituía una manifestación de que las señoritas estaban en edad de casarse, por eso la costumbre de presentarlas en sociedad. En el siglo XIX, el emperador de México, Maximiliano y su esposa, Carlota, introdujeron vals y los vestidos.
Actualmente, más que una presentación ante la sociedad, es el comienzo de una vida en la que la joven adquiere más libertades y derechos, y claro, más obligaciones. Asimismo, y en la mayoría de los casos, coincide con el fin de una etapa, pasa de la secundaria a la preparatoria y más que una mujer lista para casarse, entra a la juventud, una etapa de crecimiento y nuevas experiencias, emociones y sentimientos. Deja atrás su niñez e inicia su etapa de madurez.
Este ritual de iniciación, cuya celebración se ve matizada por la idiosincrasia local, por las características regionales, culturales y hasta geográficas, mantiene un elemento constante en la diversidad de sus manifestaciones: conjurar el instante de tránsito de la infancia a la pubertad.

La misa
La Misa o presentación en el templo es un agradecimiento y preparación para los nuevos retos de la chica que es ya casi una mujer. La Oración de Gracias y la Bendición de los dones o regalos durante la misa y la eucaristía son la culminación de la Misa. Durante la ceremonia la quinceañera renueva su compromiso con los valores cristianos (adoración y amor incondicional a Dios, perdón a los pecados, etc). En la misa, se presenta a la joven ante la comunidad parroquial ya como persona adulta y recibe una bendición que incluye –según el texto de los obispos- “el compromiso de la quinceañera con Dios y con la virgen María para vivir su vida de acuerdo con las enseñanzas de Cristo”.

Los chambelanes
La palabra chambelán viene del francés chambellan, y ésta viene a su vez del catalán camarleng. Esta palabra, en español camarlengo, se usaba como título de nobleza para referirse a distinguidos caballeros a los cuales estaba reservado, junto con otras personas importantes, la entrada a la sala o cámara principal de un palacio real.
Durante el siglo XIX hubo numerosas guerras, y los jóvenes varones, aunque prestaban su servicio militar, también tenían actividades alternas y se daban tiempo para cortejar a las jovencitas, por lo que se integraban como cadetes en las ceremonias donde se bailaban valses y se entonaban románticas canciones; de ahí vendría la tradición de los «chambelanes» que acompañan a la quinceañera en su festejo.
Usualmente los chambelanes eran 14, que representaban sus primeros 14 años, pero actualmente se ven quinceañeras con 5, 4 y hasta un solo chambelán. En algunos lugares acostumbran escoger al “Chambelán de Honor” que acompañará a la quinceañera durante toda la fiesta.

El vestido y el vals
Ante la guerra de independencia, la venta de la mitad del territorio mexicano y la búsqueda de una identidad propia; la clase gobernante mexicana buscó en Europa referentes culturales, sociales y políticos.
Fue durante la monarquía del emperador Maximiliano cuando, en las altas clases sociales mexicanas, se impuso como moda el vals y los vestidos de corte europeo. La fiesta de La Quinceañera se parecía al baile cotillón de las cortes en Viena, donde las jóvenes eran presentadas en sociedad y, simbólicamente, bailaban en público su primer vals.

El ramo
El ramo que porta la quinceañera tuvo sus orígenes en la costumbre de que al finalizar la misa, la festejada entregue un ramo de flores en el altar a la Virgen María, por lo general a Nuestra Señora de Guadalupe. Aunque el ramo era de flores naturales, actualmente en algunas culturas acostumbran dos ramos, el que se ha de entregar a la virgen como agradecimiento y un ramo sintético que ha de permanecer con la quinceañera. Algunos solo acostumbran el sintético.

El último juguete
La “última muñeca”, se entrega a la festejada como símbolo de que deja atrás la niñez.

El brindis
En tiempos del feudalismo europeo, se decía que cuando un rey quería expandir su poder sobre otro pueblo, promovía el casamiento de su hija con el príncipe de otro reino y en la celebración de la boda, invitaba a su suegro, el otro rey e intentaba envenenarlo con una copa de vino tinto. Entonces, para evitar estas sospechas, los dos monarcas chocaban sus copas, de modo tal que el vino de ambas se mezclara.  Actualmente hacer un brindis es una tradición para expresar nuestros mejores deseos, para compartir la alegría de estar juntos. Por ello unidos levantamos nuestros vasos a la Salud de todos los presentes. Agradeciendo a Dios por la vida, por permitirnos estar aquí y ahora llenos de salud y animo.

Las zapatillas y la corona
En muchas celebraciones, el ritual de presentación de la joven incluye un cortejo, formado por una niña mucho más joven que lleva una almohadilla en forma de corazón con una corona o tiara que recuerda que la quinceañera es la princesa de la noche y un niño que porta en otra almohadilla una réplica de zapatos de tacón. El momento cumbre tiene lugar cuando la quinceañera se cambia de zapatos. El padre, si está presente, es quien le quita sus zapatos de tacón bajo y le pone los de taco alto: la niña que entró con calzado de infancia sale caminando como mujer joven.

Referencias:


martes, 5 de abril de 2011

Obelisco sobre el elefante (Representación en plastilina)



 Elefante Obeliscóforo

 Les muestro una representación en plastilina de una escultura de Bernini que realice:




 FICHA TÉCNICA:

 



-Arte Barroco
-Monumento conmemorativo en honor al papa Alejandro VII
-(1666-1667)
-Diseñado por Gian Lorenzo Bernini
-Esculpido por Ercole Ferrata
-Roma, Italia
-Ubicado en la Plaza de Santa María sopra Minerva
-Mármol Blanco
-Escultura representativa: moldeado en plastilina blanca y unicel.




CARACTERÍSTICAS

Esta obra se halla inspirada en un grabado impreso en Venecia en 1491. El obelisco es el mas pequeño de Roma, tan solo 5.47 metros, es de granito rojo y originariamente estaba en la ciudad egipcia de Sais, fue realizado en la dinastía XXVI, por PSAMETICO II.
En 1665 se encontró bajo las ruinas del templo de Isis, su primer emplazamiento en Roma, en el claustro de la iglesia de Santa Maria sopra Minerva y dos años después el Papa Alejandro VII decidió levantarlo frente a la basílica.
La escultura es un elefante que mueve la trompa bajo el peso de un obelisco que carga a la espalda; al parecer hace referencia al mandato del papa Alejandro VII, e intenta simbolizar la idea de que la fuerza debería sostener la sabiduría.
En su plan original, el obelisco se habría reclinado completamente sobre las piernas del elefante, sin un soporte debajo del animal. Pero el padre Paglia discutió que según los Canon tradicionales, "ningún peso debe reclinarse verticalmente sobre un espacio vacío, como no sería constante ni duradero", un cubo se debe haber insertado bajo el vientre del elefante.
Bernini intentó disfrazar el cubo áspero agregando un ensillar-paño a la parte posterior del elefante pero, a pesar de su tentativa, el cambio todavía dio a estatua una mirada algo pesada.
El paquidermo simboliza las virtudes que sustentaron la fe cristiana.El epígrafe de la base, dictado por el Papa Alejandro VII dice "Esta es la muestra de una mente fuerte para mantener un sólido conocimiento",  clarificando la alegoría de este trabajo.

OPINIÓN

La técnica de Bernini, en mármol es de un realismo exuberante, sobre todo cuando se trata de expresiones del rostro, y en lo relativo a la textura de la piel y las sombras fue un innovador en su época.

La decisión de realizar una representación del elefante fue el dar a conocer una de las esculturas menos conocidas de Bernini donde en su aparente sencillez, sintetiza bastante bien lo que debió ser su mentalidad. No sé si Bernini habría visto alguna vez un elefante en vivo (supongo que sí), pero tan amante como era de las curvas, en este caso se le fue la mano con la longitud de la trompa. El Barroco aquí se impone a la mera realidad.

El escultor consigue en el elefante captar un instante que convierte en eterno y trasmitir la fuerza del momento en el que levanta el peso del obelisco con el cuerpo, la expresión del rostro y el movimiento de la trompa.

Addy Molina

BIBLIOGRAFÍA

-Joan Ramón Triadó; Historia del Arte Universal ARS MAGNA; Editorial Planeta; España 2006, pp138.
-José Pijoan; Historia General del Arte: Arte barroco Francia, Italia y Alemania SUMMA Artis; Vol. -XVI; ESPASA-CALPE, S.A; 7ª edición; Madrid, España 1992, pp149-153.

NOTA: Las fotos de la escultura las saque de la red en el buscador de GOOGLE !! (Q mas quisiera haberlas tomado yo, jaja significaría un viaje a Italia!!!) Atte: Addy Molina


OTRAS ENTRADAS DE ARTE EN MI BLOG QUE QUIZÁ TE INTERESEN:

miércoles, 23 de febrero de 2011

La virgen y el unicornio (Representación)


Ahora les traigo otro de mis dibujos favoritos, una representación de una pintura de Domenichino, realizada con mi técnica preferida  "el pastel seco sobre papel" (y bueno, me encanta mi dibujo pero no se compara al original en nada... NO SOY Domenico Zampieri) jaja,  se los muestro aquí :


Aquí les muestro la pintura original de Domenichino:


 FICHA TÉCNICA:

-1603-1604
-DOMENICO ZAMPIERI (DOMENICHINO)
-Mitológica
-Barroco Clasicista
-Italia
-Pintura mural, galería del palacio Farnese, -Roma
-Técnica en pastel seco sobre papel en la representación.







CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

El unicornio feroz, indomable, aparece como atributo de una Virgen (Símbolo de la castidad), busca protección en su regazo. Subraya ante todo la timidez de los dos seres sensibles, que se han retirado del centro del cuadro al extremo del bosque.  La joven acaricia al unicornio que se deja amansar por ella. El unicornio domesticado en el regazo de la mujer con un sentimiento que refleja tristeza en el hogar.

OPINIÓN

La decisión de realizar una representación de esta obra se dio a causa de la controversia que siento que plantea la conjunción de una virgen (religión) con un elemento mitológico como lo es el unicornio en la misma pintura, algo que me pareció interesante. La pintura proporciona una expresión de interioridad dulce y silenciosa. 

 El Domenichino consigue captar en su pintura un instante de dulzura y simplicidad que convierte en glorioso, logrando trasmitir la fuerza  del sentimiento que rodea a la joven doncella y su relación con el fantástico unicornio, reflejando en la expresividad de su rostro una gran tristeza y soledad.

Addy Molina


BIBLIOGRAFÍA

- Marcello Fagiolo, Joan Ramón Triado, Rosa Ma Subirana, Historia del Arte Barraco-I, Tomo 9, ediciones culturales Internacional.
- Andreas Prater, Hermann Bauer, La pintura del Barroco, épocas y estilos, ed. TASCHEN.
- José Luis Morales, Cristóbal Belda Navarro, Historia Universal del Arte, Tomo 7 El Barroco,  ed ESPASA. 
-José Pijoan; Historia General del Arte: Arte barroco Francia, Italia y Alemania SUMMA Artis; Vol. XVI; ESPASA-CALPE, S.A; 7ª edición; Madrid, España 1992

OTRAS ENTRADAS DE ARTE EN MI BLOG QUE QUIZÁ TE INTERESEN:



miércoles, 29 de septiembre de 2010

Teoría, Método, Técnica, Diseño, Comunicación (Definiciones)


TEORÍA. Es un grupo de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, semejante a leyes que interrelacionan dos o más conceptos con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. La teoría es el fin último de la investigación científica. La función más importante de la teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

MÉTODO. Método deriva de los vocablos griegos meta, “a lo largo de o a través de”, y ódós, “camino”; literalmente significa “ir a lo largo del buen camino, del camino del conocimiento”.

METODOLOGÍA. Es la teoría del método, ciencia del recto pensar que orienta y ordena el conocimiento con sus propios recursos a la que no sirven el microscopio ni los reactivos químicos, donde “el único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacitación de abstracción”.

TÉCNICA. Conjunto de procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones; su elección depende del objetivo buscado y del método desarrollado.
Conjunto de reglas aptas para dirigir eficazmente una actividad cualquiera y a la destreza necesaria para realizarla… viene a ser el procedimiento o conjunto de procedimientos exigidos para el empleo de un instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada situación en un proceso. Finalmente toda técnica es un procedimiento práctico y le corresponde proporcionar las operaciones manuales mejor adecuadas a los principios de la teoría y el método.

DISEÑO. Proviene del italiano disegnare el que a su vez se deriva del latín designare: marcar, designar. Es una disciplina proyectual que se orienta hacia la resolución de problemas que el hombre se plantea en su continuo proceso de adaptación según sus necesidades físicas y espirituales. El diseño también es comunicación, ya que todo objeto de diseño es interpretable por parte de los receptores porque siempre porta un mensaje y en consecuencia es parte de un proceso de comunicación.

DISEÑO GRÁFICO. Es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados. Es el resultado de una técnica de trabajo llamada creatividad. Es la acción de comunicar contenidos a través de diferentes espacios gráficos: carteles, periódicos, revistas…

COMUNICACIÓN. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje.

COMUNICACIÓN VISUAL. La función comunicativa del diseño incide en su capacidad transformadora, pertenece a su capacidad informativa, tanto de lenguajes visuales como verbales, y se expresa en la relación dialógica que se establece entre emisor y receptor.  Esta comunicación visual puede ser intencional o casual. La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan sobre nuestros sentidos.

REFERENCIAS:

·         Luz del Carmen Vilchis, Metodología del Diseño, Fundamentos Teóricos, UNAM, México 1998, p.15, 19,79.
·         Daniel, Tena Parera, Diseño Gráfico y Comunicación, Ed. Pearson, España 2005, p. 1.
·         Bruno Munari, Diseño y Comunicación Visual, Ed. GG, 12ª edición, España 1996, p.79.


lunes, 23 de agosto de 2010

Modelo general de diseño de investigación en comunicación



Modelo general de diseño de investigación en comunicación


La investigación permite la adquisición de conocimientos para la resolución de problemas, esto implica un nivel científico-formal de investigación debido como un sistema de acciones (estrategias y procedimientos). Dentro de las acciones que nos llevan al conocimiento se encuentran la etapa de planificación y coordinación de actividades medida por un proyecto de investigación. El diseño es una serie de estrategias actividades y acciones.

Modelo General de diseño de investigación: Es la etapa inicial de todo trabajo de investigación a fin de poder ubicarse dentro del tema y el medio que sirve al investigador para valorar la originalidad de su trabajo. Los libros son las fuentes más utilizadas en toda investigación. La bibliografía deberá darse en orden alfabético (de autores).

Modelo General de diseño de investigación:

Área de conocimiento- las aéreas de la comunicación organizacional, la comunicación política, la comunicación de medios impresos, electrónicos entre otras.

Campo especifico- actividades y prácticas específicas de la comunicación.

Tema delimitado- implica necesariamente circunscribirse a un campo en especifico

Planteamiento del problema- hace avanzar una investigación, se trata de explicar los aspectos, factores o elementos relevantes relacionados con el problema de investigación. Se tratara de desdoblar el tema delimitado en tres partes: descripción (implica de que se va a tratar la investigación, desmenuzar los puntos, establecer objetivos), contextualización (ubicar los antecedentes históricos del problema, y la existencia o no de puntos previos, y establecer el estado actual del problema) y preguntas de investigación (plantear preguntas acerca del problema que se estudiara, deben resumir lo que habrá de ser la investigación, determinan a de manera concreta lo que se pretende conocer, escribir, fundamentar, mostrar del problema de investigación).

Justificación- justificar las razones que motivan el estudio, sustentar con argumentos convincentes el sentido y pertinencia del trabajo. Pertinencia del tema (viabilidad de proponer un tema en especifico), tipo de justificación (personal, grupal, institucional y científico) y la estructuración de justificaciones (realizar preguntas para orientar los argumentos)

Objetivos- acciones que indican los propósitos, características y los medios para lograr la resolución del problema planteado en la investigación, guiaran el desarrollo del estudio. Hay tres tipos de objetivos: generales particulares y específicos.

Estructuración teórico-conceptual- la teoría sirve para conceptuar la realidad es decir, expresa la realidad mediante las dos funciones que las teorías cumplen dentro del proceso científico. Por una parte las teorías explican generalizaciones empíricas que ya se conocen y por otra predicen las desconocidas. El papel del marco teórico es orientar el proceso de investigación bajo la lógica perspectiva. En este marco se expresan las proposiciones teóricas, postulados y supuestos conceptos para ordenar los hechos concernientes al problema de investigación.

Estructuración metodológico-técnica- el método es un conjunto de actividades intelectuales que establece los procedimientos lógicos, las formas de razonar y las reglas que permiten el acceso a la realidad a captar, los métodos cuantitativos buscan los hechos o las causas por medio de los cuestionarios, encuestas y sociometría, los cualitativos pretenden entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, utilizando entrevistas en profundad, historias de vida y los grupos de discusión. El método es ante todo reflexión mientras que las técnicas solo elementos técnicos puestos a disposición de la investigación y organizados por el método.

Estructuración histórico-social- se trata de explicar cual ah sido el desarrollo, las trasformaciones y cambios del fenómeno, el entorno del objeto de estudio, las circunstancias bajo las que se ah ido conformando. Es entender y explicar los factores sociales, económicos, políticos, culturales comunicacionales, con la finalidad de que el investigador pueda conocer y comprender la complejidad del fenómeno.

Hipótesis y/o  proposiciones- las hipótesis son una serie de respuestas y explicaciones anticipadas de lo que creemos apropósito de nuestro problema. La proposición es un supuesto sin certeza que se construye para probar su concordancia con hechos conocidos o desconocidos. Observamos que las hipótesis se nutren y surgen del planteamiento del problema, porque propone tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación.

Esquema de trabajo- es el esqueleto del contenido que comprenderá la estructuración del texto que se redactara a propósito del desarrollo de nuestro tema de investigación. Es una guía tentativa que establece los encabezamientos (títulos).

Agenda de trabajo- permite tener una idea del tiempo que comprenderá cada una de las etapas de investigación con el fin de fijar la fecha aproximada en que se concluirá el estudio. Con una breve explicación de lo que se irá realizando para el logro de los objetivos.



lunes, 7 de diciembre de 2009

Glosario (Ingeniería con papel)




Absorción: Es la propiedad que tiene el papel de recibir los líquidos de vapores que estén en contacto con él (no sólo los pegamentos).
El papel en general absorbe humedad o deja salir humedad. En óptica la absorción es la supresión parcial de luz de un material traslúcido o trasparente. El papel tiene un grado de reflectividad a la luz.

Alongado u oblongo. Es el folleto o catálogo encuadernado por su lado más corto.

Barbas del papel. En la fabricación del papel es el ancho de la hoja húmeda tal como sale de la malla en la fabricación del papel.

Barniz. Es un recubrimiento delgado y protector, aplicado a una hoja impresa para su protección o apariencia, también en la fabricación de tintas, es el vehículo aglutinante del pigmento.

Blancura. En papel es la reflectancia de la luz por el papel. Puede tener dos valores: lo que refleja y lo que puede dejar pasar.

Calandria. Es el grupo de cilindros metálicos superpuestos, colocados al final de la máquina de hacer papel, esos rodillos generan el brillo y lisura del papel además de controlar su calibre.

Calibre. Es el espesor del papel, generalmente se expresa en milésimas de pulgada.

Con la fibra o a la fibra. Es el plegado o alimentación del papel a una prensa en sentido de la fibra del papel.

Contra la Fibra. Es el plegado o alimentación del papel en sentido perpendicular a la dirección de la fibra del papel.

Resma: Quinientas hojas de papel. El papel una vez cortado, se separa en paquetes.

  • Resma - 500 hojas
  • Media resma - 250 hojas
  • Cuarta - 125 hojas
  • Quinta - 100 hojas
  • Una resma de papel bond carta pesa 2.3 kg; dos resmas, 4.6 kg.

Gramaje: En la industria, el cartón se mide generalmente por su gramaje, que es el peso del cartón expresado en g/m2: la mayoría del cartón utilizado para fabricar envases tiene un gramaje entre 160 y 600 g/m2.

El grosor: es la distancia entre las dos superficies de la lámina de cartón y se mide en milésimas de milímetro, µm. Los envases de cartón suelen tener un grosor entre 350 y 800 µm

Punto: Unidad de medida para el material de imprenta: en el sistema de unidades británicas se emplea el punto Pica que equivale a 1/72 de pulgada británica (0.3516 mm) y en los demás países de Europa se emplea el punto Didot, que equivale a 1/72 de pulgada francesa (0.3759 mm); en los linotipos y demás máquinas que funden líneas o lingotes equivales a 0.14 pulgadas británicas (0.3556 mm).